lunes, 26 de noviembre de 2012

Seminario Iluminación


El lunes 12 de noviembre se nos prestó la oportunidad de asistir a un seminario de iluminación de la mano de Javier Aguirre.

La parte teórica del seminario fue interesante porque se explicaron conceptos técnicos básicos a tener en cuenta a la hora de iluminar: la temperatura de color, la cantidad de luz y la calidad de luz entre otros. Conceptos que nos viene bien a todos refrescar. A pesar de esto Javier insistió en la importancia del criterio a la hora de iluminar y no tanto de la teoría.

Pero, a parte de esto, lo mejor del seminario fue la parte práctica. En esta fase aprendimos a crear ambientes, utilizando únicamente la iluminación y las estupendas gelatinas de colores que sirven para ajustar la temperatura de color de las luces. Vimos como, por ejemplo, la gelatina verde no varía el color de la imagen y es útil cuando entra demasiada luz y no queremos que el fondo salga negro. 

Nuevas pautas que tendremos en cuenta a partir de ahora son:

- Saber que los colores fríos son más apropiados para los fondos y los sujetos quedan mejor con un tono más cálido

- Que es importante, siempre que se pueda, separar al personaje del fondo para conseguir profundidad y aprovechando esta distancia meter un foco por detrás que resalte la figura del protagonista

- Utilizar difusores suaviza mucho las sombras duras que se pueden crear en la cara del protagonista.

- Y además estar atentas al racord de luz  para que exista una continuidad sobre todo entre plano y contraplano. Para ello es necesario que la iluminación sea similar en color, cantidad y calidad. 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Viaje a Donostia

Las chicas de Al Cuerno Producciones fuimos a Donostia a ver la proyección del concurso Gaztezulo. Muchas promesas: pantalla grande, calidad 1080, en el Kursaal!!! El resumen, mejor lo veis...


jueves, 22 de noviembre de 2012

Lamia



Un corto de Al Cuerno Producciones

''Tres personajes se encuentran leyendo el mismo cuento, sobre una Lamia, en tres lugares diferentes. Cada uno de ellos interpreta a su manera el cuento y se coloca en la piel del personaje con el que se siente identificado''

Igual que ocurriría en una conversación normal sobre 'El Señor de los Anillos' por ejemplo, cada persona se identifica con un personaje según sus vivencias personales. Alguno querría ser un Hobbit, otro el malo malísimo Sauron o el protagonista de la película: EL ANILLO!

Dirección: Leire Bueno
Producción: Sandra Tranche
Lamias: Katalin Abad, Estíbaliz Zuriarrain, Itxaso Gabiria
Pescadores: Daniel Eléxpuro, Ander García, Álvaro Macua
Madre: Begoña Agirre
Voces: María Abad, Ander García, Irene García
Música: Christoph Raddatz - Rise and Fall; Charles Fenollosa - Breeze
Cámara: María Luisa Mosteiro
Edición: María Abad, Araceli Sánchez

Agradecimientos: Ainize Medrano, Iker Fernández, Itziar Atxirika, Mikel Deba, Begoña Agirre e Irene García


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Referencias visuales de Ceci.



 “Fue un hombre el que trajo al pez en un cubo una tarde,
y lo echó al lago. Un hombre con un cubo una tarde. Eso fue todo.
Se acabó la discusión científica; así llegó el pez al lago.”




El dicrector: Hubert Sauper


Nace en Austria el 27 de Julio de 1966.

Estudió Dirección Cinematográfica en       universidades de Francia y Viena.

Actualmente enseña clases de cine en Europa en Estados Unidos.




LA PESADILLA DE DARWIN

SINOPSIS En algún momento de los años 60, en el corazón de África, un nuevo animal fue introducido en el Lago Victoria como un pequeño experimento científico. La Perca del Nilo, un depredador voraz, causó la extinción de casi todas las especies acuáticas nativas. Sin embargo, el nuevo pez se multiplicó tan rápido, que sus filetes blancos son hoy en día exportados alrededor de todo el mundo. Enormes aviones de carga ex-soviéticos llegan diariamente a recoger los últimos cargamentos a cambio de su mercancía... Kalashnikovs y municiones para las incontables guerras en el oscuro centro del continente. Este boom de la industria multinacional de pesca y armas ha creado una alianza malvada en las orillas del mayor lago tropical del mundo: un ejército de pescadores locales, agentes de banco internacionales, niños sin hogar, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.” 

ARGUMENTO La pesadilla de Darwin es un documental que se basa en el acontecimiento de la introducción de la Perca del Nilo en el Lago Victoria para hablar de cómo ha afectado su desarrollo (y la consecuente variación y extinción de las especies endémicas del mismo) a la población de Tanzania, el país de África que contiene más orilla del lago. 


Basando su discurso en los propios testigos de los habitantes de la zona, refleja las consecuencias ecológicas, sociales y económicas de la introducción de la Perca del Nilo al lago. La Perca del Nilo ha supuesto un gran recurso primo para el desarrollo de la industria pesquera de Tanzania, pero favoreciendo sólo a aquellas empresas que han podido emprender un negocio basado en el tratamiento del pez para su comercio en occidente. La mayoría de otros actores del proceso son pequeños pescadores que se pasan el día pescando para las fábricas, y personas a cargo de hacer llegar las sobras de esas fábricas (las partes que no se exportan a Europa; cabeza y espina) a los habitantes de los alrededores. La población alrededor del lago aumentó considerablemente desde la introducción de la Perca al lago.

Entretanto, la población muere de hambre porque no puede pagar un filete de Perca, aún cuando es la principal mano de obra para su pesca, o muere de VIH. Muchos niños, además, quedan huérfanos y malviven en la calle, víctimas de la pobreza, el hambre, la drogo-adicción y la sodomización a la que alguno es sometido, sobretodo bajo efectos de la misma.

Sólo los fuertes sobreviven, el pez grande se come al pequeño. Y aunque este documental va de peces, está claro que deja en la mente del espectador otros peces grandes que se están comiendo al, más que pequeño, indefenso.

ESTRUCTURA Sabemos que Hubert Sauper, junto a su compañero y una cámara, se introdujeron sin dejar claras sus verdaderas intenciones, por el peligro de desvelarlas. Por eso también podemos entender que la mayoría de entrevistas, muy naturales, están hechas sin la clara intención de ser entrevista. De este modo el documental queda condicionado, aunque no sea malo, al ritmo que estas entrevistas y planos ejercen.

No hay una estructura clara típica de un documental. No hay bloques temáticos evidentes. La historia se cuenta sola, a través de los personajes que intervienen. No hay una conducción de la historia.

Quizá podría considerarse que existen bloques de personajes, ya que muchos de los testigos aparecen en varios momentos del documental pero probablemente fueron grabados realmente en el mismo momento. Las pantallas en negro con alguna frase introducen aquello que veremos a continuación, pero no ejercen de narrador. Su función es, sobretodo, la presentación del entrevistado. Aunque sí es importante la poca información que se da del entrevistado: no entra en juicios. Sólo se nos facilita el nombre y una simple frase sobre esa persona: “Dima. Fish-cargo pilot”, “Eliza. Girlfriend of many pilots”, “Dimond. Factory owner: turns big fish into small filets”, etcétera. No nos hace falta saber mucho más, es una mera presentación. Las pantallas en negro también dan información sobre algún tema del que nos está hablando un entrevistado (información demográfica, histórica, etc.). 



ESTRATEGIA NARRATIVA El documental se narra a sí mismo. No se construye un discurso concreto. Bueno, sí, lo hace en la medida en la que, al fin y al cabo, cualquier montaje es la construcción de un discurso, pero deja el ritmo y la tensión a los mismo entrevistados. Ni siquiera hay narrador en voz en off. El director es el explorador, está siempre detrás de la cámara y hace las preguntas como si estuviera charlando con aquellos que entrevista.

El director no pretende dar su opinión. Él deja a nuestro propio juicio la conclusión de todo lo tratado. Todo aquello que sale en off es el mismo doblaje de los testigos. Hay la excepción del vídeo que se ve en el IUCN International Ecological Congress de Kenia (Congreso Ecológico del IUCN), que habla del Lago Victoria y de la plaga de la Perca del Nilo.

Reina la naturalidad de las entrevistas. Hubert establece un diálogo con los entrevistados. A pesar de que probablemente lleva una intención en cada encuentro, deja que el entrevistado hable y el discurso fluye de la propia naturaleza de la conversación. Además, no siempre se dobla todo lo que se dice. No hace falta. Incluso parece un tanto lento el ritmo que se consigue con este tipo de montaje, pero Sauber quiere transmitirnos la esencia de cada persona que nos cuenta su experiencia sin trucos.

Se muestran individualmente a los implicados en la cadena del “pez a pescado”, cosa que hace ver a cada testigo como alguien que se busca la vida. Está claro que hay diferencias entre el piloto y el pescador, pero cada uno tiene a su familia y necesita un trabajo para alimentarla. Sin querer saber lo que traen a África, o realmente sin saberlo, los pilotos son todo lo humanamente posible, siempre occidentales (hablan de la pereza de los negros).

Hubert deja el encuadre sin complementos de información, no narra, no rotula. Sólo se doblan algunas cosas. Deja al espectador opinar por sí mismo. Podría parecer un esquema difuso, con las imágenes en bruto y sin narrador que nos conduzca, pero es la forma de manipular el menos posible aquello que la cámara captó, para que sea exportado tal cual a nuestras pantallas y podamos deducir aquello que más nos convenga, entre la moral y la vergüenza, como si hubiéramos estado allí.  

La pesadilla de Darwin es un documental que prácticamente no denuncia ninguna situación; simplemente muestra aquello que queda oculto en una región de Tanzania, como podría pasar en cualquier otro lugar (como el mismo director declara en la página web del documental). Espera que sea el espectador el que ate cabos y decida si lo que ha visto le causa algún efecto o no. No manipula las imágenes, no manipula las entrevistas. Simplemente nos hace llegar lo que ocurre, lo mismo que él ha vivido. 



Páginas de interés:
LA PÁGINA WEB DEL DOCUMENTAL



Cecília Canal i Cardús
de "Al Cuerno producciones"

Amanar Tamasheq


Título: Amanar Tamasheq
Dirección: Lluís Escartín
Producción: Lluís Escartín / Green Valley
Guión: Lluís Escartín
Duración: 00:14:47
Realización: 2010
Subtítulos: Castellano | Inglés
Sonido: Lluís Escartín
Música: Grupo tradicional tamasheq
Premios: Premio al Mejor Cortometraje, Festival Punto de Vista 2010; Mención Especial, Festival Visual Majadahonda 2010

DIRECTOR
Barcelona, 1966. Fotógrafo andante y poeta del cine, fundador del Armadillo Productions en Nueva York, conservador de celuloides y fotografía a la selva tropical xiapaneca entre otras muchas cosas: él es, en todas sus encarnaciones, un observador del mundo con compromiso poético. Su biografía se podría medir en kilómetros, si tenemos en cuenta el sentimiento de un artista inquieto y curioso por descubrir lugares, personas y, lo que es más importante, a él mismo. No es casual que su primera exposición fotográfica tuviera como título «Perpetual Movement». Cuando, por accidente, trabaja con Jonas Mekas, cambia la cámara de fotos por una cámara de vídeo, y cámara en mano, se dedica a viajar por desiertos, selvas y otros lugares desolados.

La obra de Lluís Escartín es una composición sin partitura, una obra que rompe con los formulismos de la videocreación local. Rezuma la dolorosa experiencia de buscar la autenticidad. Es el compromiso analítico de hacer visible lo que, obstinadamente, la sociedad hace invisible.

CONTEXTO
El 2010 fue un magnífico año para el cine de la no ficción en Estados Unidos. Y al parecer para otras naciones, también. Algunos de los documentales más destacados fueron Exit Through The Gift Shop (Basnky, USA), Inside Job (Charles Ferguson, USA), The Art of the Steal (Don Argott, USA), The Cove (Louie Psihoyos, USA), Che: un hombre nuevo (Tristán Bauer, Argentina), etc.  

SINOPSIS
Un tuareg sentado habla a cámara para explicar el exterminio de su pueblo rebelde. Con la cara oculta y vestido de azul, indica cómo debe grabarse su testimonio: sin su imagen, sin su voz. A partir de ese momento, los subtítulos muestran sus argumentos. La memoria histórica tuareg se transmite oralmente y se transcribe en la pantalla explorando momentos de la vida cotidiana y festividades originarias de este pueblo del desierto. Un documento mudo, pero con música, sobre la comunidad tuareg. Un pueblo ignorado por los medios de comunicación que está siendo sistemáticamente masacrado por el ejército de su país. De espacio abierto, el desierto ha pasado a ser su cárcel.
ANÁLISIS
Escartín explora en este documental la naturaleza de los habitantes del desierto, mientras se suceden fragmentos de fiesta tribal, la cámara es atraída por la tranquilidad de su cotidianidad. Solapando momentos del día con nocturnos, festividades con trabajos y descansos, Lluís Escartín se centra en los rostros de sus habitantes para encontrar el espíritu del desierto. Un punto de vista, que rechaza la violencia con la que se suele representar este tipo de conflictos y que humanamente intenta contemplar a las personas, sus testimonios y gestos grabados en el acontecer diario de una visita meticulosa, como apuntes en un diario de viaje pero con un gran potencial subversivo y de denuncia radical.

Ya desde el prólogo, en el que un Tuareg sentado habla a cámara y certifica estar en esos momentos dentro de ella, se muestra un testimonio oculto por el miedo que pierde la voz para transformarse en voz colectiva como texto escrito sobre las imágenes. Para que hablen por si mismas, como si el narrador aún continuase tras su mudez. Una voz plural, en forma de subtítulos, constituida por declaraciones mezcladas y reelaboradas a partir de testimonios de diferentes mujeres, hombres , niños, abuelos, combatientes, supervivientes de masacres, pastores… con un mínimo común, ser Tuaregs pobres, muy pobres, y a los que nadie escucha. «Yo he juntado todos sus discursos para hacer uno, la voz de un pueblo en sufrimiento y pobreza extremo pero que tiene un alta dignidad y bastante que enseñar al resto del mundo».

Sin embargo, a través de la música de celebración las vistas exóticas del desierto son olvidadas por las personas que viven en él. Un pueblo que por su nomadismo, particularidades culturales (como la única, en miles de kilómetros alrededor, que no corta el clítoris; la única cultura en África donde la mujer toca la percusión y donde ni siquiera se conoce la violencia de género) y la confusión con Al Qaeda ha sido constantemente marginado y disgregado por los países que habitan. En la narración en off sobrescrita se denuncia el exterminio persistente que sufren: «si a un Tuareg le envenenas el agua y matas a sus cabras y camellos éste muere». Pueblos enteros fusilados, violaciones, quema de personas vivas y demás acciones criminales horrendas están acabando con esta comunidad. Ante su incapacidad de reacción, debido a su aislamiento y la poca visibilidad que tienen en los medios de comunicación: «han muerto más personas que en Gaza y no hemos tenido la mínima repercusión»; piden que este documento audiovisual sea una tabla de salvamento. Una solicitud de auxilio a la colectividad internacional, aunque al final agregan: «también hay muchas (cosas) que no te hemos explicado». Lluis Escartín concluye el vídeo con una ambigüedad similar a través de un poema de Lakdasa
Wikkramasinha que es, así mismo, una autocrítica a su propio trabajo.

AMANAR TAMASHEQ from Lluís Escartin on Vimeo.

Monos como becky




Ficha Técnica:

Título:                                       Monos como Becky
Nacionalidad:                            España
Año:                                          1999
Dirección:                                 Joaquín Jordá y Nuria Villazán
Producción ejecutiva:               José Antonio Perez Giner
Producción Asociado:                J.L. García Arrojo
Productora:                               Els Quatre Gats Audiovisuals S.L, con la participaciónCanal+,Televisio de Catalunya S.A., y la Sert Arte (Francia)
Guión:                                       Joaquín Jordá y Nuria Villazán
Música:                                      Daniel  Fontrodona
Directores de Fotografía
 y cámara:                                 Carles Gusi
Verstuario:                                Carmen González
Montaje:                                    Sergi Diez Tronch
Sonido:                                      Dani Fontrodona
Género:                                     Documental
Duración:                                  96 minutos
Distribuidora Nacional:             Diafragma Producciones Cinematográficas S.L
Interpretes:                              Jôao Maria Pinto, María Ángeles Varela.


Premios:

Premio de la Crítica a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Sitges en 1999.
Premio Ciutat de Barcelona “por la valentía en el tratamiento cinematográfico, sin precedente en nuestras producciones”
Premio de la Asociación Catalana de Críticos y Escritores Cinematográficos a la Mejor Película Española de 1999.
Premio especial Sant Jordi 1999 de RNE.
Primer premio del Festival de Cine Hispano- Francés de Burgos 2000 por “la audacia del tema tratado y la originalidad de su planteamiento”.
Premio de Cultura 2000 de la Generalitat de Catalunya a Joaquín Jordà.

Joaquín Jordá:

Joaquim Jordà Catalá (Santa Coloma de Farnés, 9 de agosto de 1935-Barcelona, 24 de junio de 2006) fue un cineasta español.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, más tarde se trasladó a la Escuela de Cine de Madrid, y en 1952 viajó a París para entrar en el entorno de la Cinematheque.
En 1958 ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. Colaboró en las revistas "Acento Cultural", "Cinema Universitario" y "Nuestro Cine", y trabajó como ayudante de dirección, script, jefe de producción e incluso actor.


Filmografía como Director

·       1960 - El día de los muertos.
·       1966 - Dante no es únicamente severo. Junto a Jacinto Esteva, siendo también guionista.
·       1969 -
·       Portogallo Paese Tranquilo.
·       Maria Aurelia Capmany parla d'un lloc entre els morts.
·       1980 - Numax presenta.
·       1990 - El encargo del cazador.
·       1996 - Un cuerpo en el bosque (Un cos al bosc)
·       1999 - Monos como Becky (Mones com la Becky), junto a Nuria Villazán.
·       2004 - De niños (De nens).
·       2005 - Veinte años no es nada (continuación de Numax presenta)
·       2006 - Más allá del espejo.

La película analiza la figura médico portugués Egas Moniz, que en 1949 recibió el Premio Nobel de Medicina por sus estudios acerca de la lobotomía.
En la película se van alternando las escebas actuales de pacientes del Centro Psiquiátrico de Malgrat, con la reconstrucción histórica de la vida de Egas Moniz.
Vamos conociendo, a través de las entrevistas, los sentimientos, ideas y esperanzas de los internos del centro.
Jordá y Villazán convierten a los internos en actores que irónicamente recontruyen la vida del médico Egas Moris. Además el propio Joaquím jordá actúa como un personaje más del centro, ya que el mismo también sufre una enfermedad mental a raíz de un accidente.
La película sirve para reflexionar sobre el pasado y el presente de la lobotomía. Y sobre los derechos y libertades de los pacientes que sufren esquizofrenia.

Un contoneo sutilmente pizpireto

Documental: Límites: 1º persona
Director: León Siminiani
Género: cortometraje documental experimental
Año 2009
País: España
Duración: 8 minutos

El director
Elías León Siminiani estudió Filología Hispánica y dirección de cine en la Universidad de Columbia, Nueva York. Apasionado de las posibilidades del audiovisual, ha investigado distintos formatos y géneros. En su trabajo de ficción para cine destaca Dos más, Mejor Drama en los EMMY 2002 para estudiantes, Mejor Director Latino 2002 DGA Students Awards USA y Premio del Público Versión Española; Archipiélago, Premios del Jurado, Mejor Guión, Premio del Público (Columbia University 2003) y finalista para el Latino Filmmakers Showcase 04 de Sundance Channel; Ludoterapia, Mejor Corto en Europa Cinema 2007. En no ficción destaca la serie de microdocumentalesConceptos Clave del Mundo Moderno cuyas tres primeras entregas (La OficinaEl permiso y Digital) se han alzado con más de 50 galardones internacionales, y su faceta como explorador de formatos híbridos con piezas como Zoom (nominada a Mejor Película Notodofolmfest 05) o el díptico Límites para el proyecto colectivo Miradas al límite 08 (Artium – NEFF). En su trabajo para televisión también ha alternado formatos desde la dirección en series comoCórtate (Canal Cuatro), Cambio de Clase (DisneyChannel – TVE1) o El Síndrome de Ulises (Antena 3) a la realización de piezas de formato libre para el espacio Cuatrosfera de Canal Cuatro.

A la espera de que estrene su primer largometraje: Mapa, sigue siendo un placer regresar una y otra vez a sus piezas cortas; a sus híbridos entre documental, ficción y experimento audiovisual. Su sensibilidad estética sin miedo a profundizar en nueva texturas y nuevos formatos producen propuestas lúcidas e inteligentes para que el espectador tenga varias posibilidades de lectura a su alcance. Un ejemplo:Límites 1ª persona (2009).


El análisis
De quien una vez amó a una mujer en un desierto con una cámara
A León Siminiani siempre le han gustado los juegos formales, las paradojas del lenguaje (el oral y el de las imágenes), los juegos especulares y las simetrías. Esta es la pieza más simétrica que ha realizado hasta el momento. Si en su primera parte construye todo un dispositivo formal que vence y convence al espectador; en la segunda lo derrota definitivamente cuando convierte el proceso de desmontaje de todo ese dispositivo en el motivo narrativo de la misma.



Por el camino, el realizador nos ha mostrado un pedacito de sí mismo, nos ha dado una lección de lenguaje cinematográfico y, sin perder su fino sentido del humor, ha sabido acercar dos formas de entender la cultura audiovisual opuestas por simétricas. La primera la que construye un lenguaje enmascarado, la del realismo y la credibilidad. La segunda la de la deconstrucción, la del final de la utopía cinematográfica tal y como la entendió el modernismo cinematográfico (o casi), la del cine de nuestro tiempo (al menos el suyo, el de Elías).

Y todo por (des)amor.