miércoles, 21 de noviembre de 2012

Referencias visuales de Ceci.



 “Fue un hombre el que trajo al pez en un cubo una tarde,
y lo echó al lago. Un hombre con un cubo una tarde. Eso fue todo.
Se acabó la discusión científica; así llegó el pez al lago.”




El dicrector: Hubert Sauper


Nace en Austria el 27 de Julio de 1966.

Estudió Dirección Cinematográfica en       universidades de Francia y Viena.

Actualmente enseña clases de cine en Europa en Estados Unidos.




LA PESADILLA DE DARWIN

SINOPSIS En algún momento de los años 60, en el corazón de África, un nuevo animal fue introducido en el Lago Victoria como un pequeño experimento científico. La Perca del Nilo, un depredador voraz, causó la extinción de casi todas las especies acuáticas nativas. Sin embargo, el nuevo pez se multiplicó tan rápido, que sus filetes blancos son hoy en día exportados alrededor de todo el mundo. Enormes aviones de carga ex-soviéticos llegan diariamente a recoger los últimos cargamentos a cambio de su mercancía... Kalashnikovs y municiones para las incontables guerras en el oscuro centro del continente. Este boom de la industria multinacional de pesca y armas ha creado una alianza malvada en las orillas del mayor lago tropical del mundo: un ejército de pescadores locales, agentes de banco internacionales, niños sin hogar, ministros africanos, comisarios de la Unión Europea, prostitutas tanzanesas y pilotos rusos.” 

ARGUMENTO La pesadilla de Darwin es un documental que se basa en el acontecimiento de la introducción de la Perca del Nilo en el Lago Victoria para hablar de cómo ha afectado su desarrollo (y la consecuente variación y extinción de las especies endémicas del mismo) a la población de Tanzania, el país de África que contiene más orilla del lago. 


Basando su discurso en los propios testigos de los habitantes de la zona, refleja las consecuencias ecológicas, sociales y económicas de la introducción de la Perca del Nilo al lago. La Perca del Nilo ha supuesto un gran recurso primo para el desarrollo de la industria pesquera de Tanzania, pero favoreciendo sólo a aquellas empresas que han podido emprender un negocio basado en el tratamiento del pez para su comercio en occidente. La mayoría de otros actores del proceso son pequeños pescadores que se pasan el día pescando para las fábricas, y personas a cargo de hacer llegar las sobras de esas fábricas (las partes que no se exportan a Europa; cabeza y espina) a los habitantes de los alrededores. La población alrededor del lago aumentó considerablemente desde la introducción de la Perca al lago.

Entretanto, la población muere de hambre porque no puede pagar un filete de Perca, aún cuando es la principal mano de obra para su pesca, o muere de VIH. Muchos niños, además, quedan huérfanos y malviven en la calle, víctimas de la pobreza, el hambre, la drogo-adicción y la sodomización a la que alguno es sometido, sobretodo bajo efectos de la misma.

Sólo los fuertes sobreviven, el pez grande se come al pequeño. Y aunque este documental va de peces, está claro que deja en la mente del espectador otros peces grandes que se están comiendo al, más que pequeño, indefenso.

ESTRUCTURA Sabemos que Hubert Sauper, junto a su compañero y una cámara, se introdujeron sin dejar claras sus verdaderas intenciones, por el peligro de desvelarlas. Por eso también podemos entender que la mayoría de entrevistas, muy naturales, están hechas sin la clara intención de ser entrevista. De este modo el documental queda condicionado, aunque no sea malo, al ritmo que estas entrevistas y planos ejercen.

No hay una estructura clara típica de un documental. No hay bloques temáticos evidentes. La historia se cuenta sola, a través de los personajes que intervienen. No hay una conducción de la historia.

Quizá podría considerarse que existen bloques de personajes, ya que muchos de los testigos aparecen en varios momentos del documental pero probablemente fueron grabados realmente en el mismo momento. Las pantallas en negro con alguna frase introducen aquello que veremos a continuación, pero no ejercen de narrador. Su función es, sobretodo, la presentación del entrevistado. Aunque sí es importante la poca información que se da del entrevistado: no entra en juicios. Sólo se nos facilita el nombre y una simple frase sobre esa persona: “Dima. Fish-cargo pilot”, “Eliza. Girlfriend of many pilots”, “Dimond. Factory owner: turns big fish into small filets”, etcétera. No nos hace falta saber mucho más, es una mera presentación. Las pantallas en negro también dan información sobre algún tema del que nos está hablando un entrevistado (información demográfica, histórica, etc.). 



ESTRATEGIA NARRATIVA El documental se narra a sí mismo. No se construye un discurso concreto. Bueno, sí, lo hace en la medida en la que, al fin y al cabo, cualquier montaje es la construcción de un discurso, pero deja el ritmo y la tensión a los mismo entrevistados. Ni siquiera hay narrador en voz en off. El director es el explorador, está siempre detrás de la cámara y hace las preguntas como si estuviera charlando con aquellos que entrevista.

El director no pretende dar su opinión. Él deja a nuestro propio juicio la conclusión de todo lo tratado. Todo aquello que sale en off es el mismo doblaje de los testigos. Hay la excepción del vídeo que se ve en el IUCN International Ecological Congress de Kenia (Congreso Ecológico del IUCN), que habla del Lago Victoria y de la plaga de la Perca del Nilo.

Reina la naturalidad de las entrevistas. Hubert establece un diálogo con los entrevistados. A pesar de que probablemente lleva una intención en cada encuentro, deja que el entrevistado hable y el discurso fluye de la propia naturaleza de la conversación. Además, no siempre se dobla todo lo que se dice. No hace falta. Incluso parece un tanto lento el ritmo que se consigue con este tipo de montaje, pero Sauber quiere transmitirnos la esencia de cada persona que nos cuenta su experiencia sin trucos.

Se muestran individualmente a los implicados en la cadena del “pez a pescado”, cosa que hace ver a cada testigo como alguien que se busca la vida. Está claro que hay diferencias entre el piloto y el pescador, pero cada uno tiene a su familia y necesita un trabajo para alimentarla. Sin querer saber lo que traen a África, o realmente sin saberlo, los pilotos son todo lo humanamente posible, siempre occidentales (hablan de la pereza de los negros).

Hubert deja el encuadre sin complementos de información, no narra, no rotula. Sólo se doblan algunas cosas. Deja al espectador opinar por sí mismo. Podría parecer un esquema difuso, con las imágenes en bruto y sin narrador que nos conduzca, pero es la forma de manipular el menos posible aquello que la cámara captó, para que sea exportado tal cual a nuestras pantallas y podamos deducir aquello que más nos convenga, entre la moral y la vergüenza, como si hubiéramos estado allí.  

La pesadilla de Darwin es un documental que prácticamente no denuncia ninguna situación; simplemente muestra aquello que queda oculto en una región de Tanzania, como podría pasar en cualquier otro lugar (como el mismo director declara en la página web del documental). Espera que sea el espectador el que ate cabos y decida si lo que ha visto le causa algún efecto o no. No manipula las imágenes, no manipula las entrevistas. Simplemente nos hace llegar lo que ocurre, lo mismo que él ha vivido. 



Páginas de interés:
LA PÁGINA WEB DEL DOCUMENTAL



Cecília Canal i Cardús
de "Al Cuerno producciones"

No hay comentarios:

Publicar un comentario